Secciones

jueves, 28 de noviembre de 2013

Efectos de las fuerzas en los objetos

Para trabajar este tema, volví a las raíces y en vez de apoyarme en la computadora, tomé mi creatividad, una tijera, fibras y revistas y le armé los cartoncitos para explicarle el tema, todo a mano.
Se me ocurrió tomar parte de fotografías de revistas, esas zonas grandes de color pero que permiten escribir arriba sin perder legibilidad y corté rectángulos, círculos según los texto que quería colocar. Luego los pegué sobre papel blanco y los plastifiqué con Contact.
Cuando leí el tema, saqué en primer lugar la cotidianidad del tema. Que estaba aplicado en varias actividades diarias, desde levantar algo, empujar, lanzar una pelota, etc.
Entonces comencé por poner sobre la mesa una bandita elástica, una esponja, plastilina y un globo en un bols donde se pudiera hundir, una pelota y un carretel de hilo que lo até tipo péndulo.
 Fuimos de a poco, viendo cada objeto y comprendiendo lo que era: aplicarle fuerza.
Vimos que la fuerza: DEFORMABA o MOVÍA (mis primeros cartelitos fueron puestos sobre la mesa: "DEFORMAR" "MOVER") 
En deformar, vimos que podíamos
DOBLAR (un papel)
RETORCER (la plastilina o la esponja)
APLASTAR (idem)
ESTIRAR

Y si le aplicaba fuerza a un cuerpo en reposo, comienza a moverse.
También, si hundo el globo en el bols, el agua me genera resistencia, la cual para lograr hundirlo tendré que hacer más fuerza y si suelto el globo bajo el agua el globo saldrá despedido con fuerza hacia la superficie (háganlo preferentemente afuera y si el globo es grande, pónganlo en un balde).


Luego de esta experiencia, pudimos expresar las LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON apoyados por las tres tarjetas de la foto y una bolita de vidrio:
- INERCIA
   reposo | movimiento
- ACELERACIÓN
   fuerza | velocidad
- INTERACCIÓN
   acción | reacción opuesta

La primera ley dice:
1- Los objetos en reposo permanecen quietos y los objetos en movimiento permanecen en movimiento, salvo que una fuente externa los afecte.
Para la demostración de esta ley, ponemos la bolita en la mesa y vemos que se queda quieta, para demostrar el movimiento, le hice pendular el carretel de hilo y le expliqué que se detiene por dos razones, por el roce con el aire y por la gravedad. En este caso, son los "agentes externos" que modifican el movimiento que tenía)
La segunda ley dice:
2- Al aplicarle FUERZA a un objeto, esto impacta en su VELOCIDAD. (aquí le damos el ejemplo otra vez con la bolita de vidrio, se la dejamos en la mesa y le aplicamos fuerza con el dedo, con un lápiz o algo así)
La tercera ley dice:
3- Por cada acción, existe una reacción equivalente y opuesta. (claramente el ejemplo aquí sería la experiencia del globo hundido y expulsado hacia afuera, pero también valiéndose de la bolita de vidrio, se la arrojé hacia la pared y volvió, o si fuese una pelota se la podríamos hacer revotar para explicar esta última ley).

FUERZA POR CONTACTO Y A DISTANCIA
Vamos a experimentar dos tipos de fuerzas, una se ejerce al tocar el elemento y otra sin necesitar poner en contacto la fuerza y el objeto. Por eso se dice que existe una FUERZA POR CONTACTO y una FUERZA A DISTANCIA.
En Fuerza por Contacto, colocamos algunas acciones que actúan por contacto, como la TENSIÓN; ROZAMIENTO, EMPUJE, FUERZA NORMAL
Y en Fuerza a Distancia, marcamos MAGNETISMO, GRAVEDAD Y ELÉCTRICA  (cargas estáticas).

Al charlar de esto, nos dio pie a MAGNETISMO, lo cual hizo que Gianni realice un par de experimentos con imanes, y realizar una lámina con objetos imantables o no.




Conductividad eléctrica


Este es otro tema que deben conocer para rendir el examen. Así es que pusimos manos a la obra y armamos y recopilamos el siguiente material.
Nuestras "herramientas" de estudio fueron, 4 tarjetones con la parte teórica (van adjuntas como PDF), tomamos los motorcitos de los bloques Rasti y varios objetos de materiales diferentes para experimentar la conductividad y cartoncitos (hechos a mano sobre cartulina que decían el nombre de los materiales que recolectamos y muchos más que decían: "aislante" o "conductor". Abajo les pongo un listado de los materiales que usamos). Mientras estábamos haciendo la experiencia, necesitamos usar un tester que gracias al abuelo, nos permitió comprobar conductividad en agua por ejemplo, que obviamente no era notorio si intentábamos hacer mover el motor del rasti con dos pilas AA.

El resumen teórico que fue a la carpeta de Gianni es el siguiente:
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material que deja pasar la corriente eléctrica.

CORRIENTE ELÉCTRICA: Es la circulación de cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado que se mueven siempre del polo negativo hacia el polo positivo de la fuente de FUERZA ELECTROMOTRIZ o FEM

REQUISITOS PARA LA CIRCULACIÓN ELÉCTRICA.
Se necesitan tres factores:
1- UNA FUENTE DE FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM) como una batería, un generador u otro dispositivo capaz de bombear energía poniendo en movimiento las cargas eléctricas negativas cuando se cierra el circuito.
2- Un "CAMINO" o CONDUCTOR donde puedan fluir los electrones ininterrumpidamente desde el polo negativo de la fuente FEM hasta el polo positivo de la propia fuente. Normalmente ese camino es el CONDUCTOR o cable metálico, lo usual es que sea de cobre.
3- UNA CARGA o CONSUMIDOR que está conectada al circuito. Se entiende como "carga" a cualquier dispositivo que para funcionar consuma energía eléctrica, como puede ser un led, un motor, una resistencia que produzca calor, etc.

CIRCUITO ELÉCTRICO CERRADO
Cuando las cargas eléctricas circulan normalmente por un circuito, sin encontrar en su camino nada que interrumpa el libre flujo de los electrones, decimos que es un circuito eléctrico cerrado.


CIRCUITO ELÉCTRICO ABIERTO
Si la circulación de la corriente de electrones se interrumpe por cualquier motivo y la carga conectada deja de recibir corriente se llama circuito eléctrico abierto. Normalmente se suelen colocar INTERRUPTORES en los caminos con la finalidad de impedir el paso. Estos interruptores pueden accionarse de forma MANUAL (cuando prendemos o apagamos una luz desde su tecla) MECÁNICA (si hicieramos que al llegar el agua a cierta altura se prenda una bomba)o ELECTRÓNICAMENTE si fuera accionada por otro circuito eléctrico: por ejemplo, la computadora que tiene un proceso para apagarse.

Archivos pdf

LISTADO DE MATERIALES PARA PROBAR SU CONDUCTIVIDAD O AISLANTE:
Una Lata
agua
aceite 
papel
vidrio
alcohol en gel
plástico
corcho
bronce
parafina







miércoles, 27 de noviembre de 2013

Conductividad Térmica

Para trabajar este tema (que lo vimos inmediatamente después de ver "energía") Armé tres cartones, los cuales decoramos juntos con Gianni.
Y luego (verán en el PDF adjunto) armé una barra en degradé de rojo al amarillo donde se acomodarán los elementos y su conductividad térmica.
(la información es tomada de Wikipedia donde se presentan el grado de conductividad de diversos elementos).
De esta manera, primero le expliqué los tres cartones en el orden indicado en la parte superior de cada uno, luego hicimos un dibujo entre los dos, donde graficamos los diferentes modos de transferir el calor.
Luego acomodó los elementos según su conductividad o no y por último, buscamos en la casa, materiales conductores y aislantes.
Fue muy entretenido y nos dio pié para el próximo tema que será "Conductividad Eléctrica".
Aquí algo de la teoría vista:
La conducción del calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que tiende a igualar la temperatura dentro del cuerpo o entre diferentes cuerpos en contacto por medio de TRANSFERENCIA DE ENERGÍA CINÉTICA DE LAS PARTÍCULAS.
La CONDUCTIVIDAD TÉRMICA es una propiedad física que mide la capacidad de conducción del calor o de transferir el movimiento cinético de sus moléculas a sus propias moléculas adyacentes u otras moléculas adyacentes que están en contacto.

La inversa de la conductividad térmica es la RESISTENCIA TÉRMICA o material AISLANTE del calor, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.

El calor se transfiere por medio de alguno de los siguientes procesos:
CONDUCCIÓN: Por contacto sin transferencia de materia. (por ejemplo, si pongo un fierro sobre la llama de fuego, vemos como se va poniendo rojo desde la puerta y va subiendo hacia el extremo contrario).

CONVECCIÓN: Por transferencia de la propia portadora del calor. (por ejemplo, si ponemos agua a calentar, el agua más cercana al fuego se calentará primero y a medida que sube calentará el agua de más arriba generando un movimiento y calentando a su paso)

RADIACIÓN: Por emisión, por ejemplo, si acercamos las manos y sentimos el calor a pesar de estar a distancia.
(En el material imprimible, hay un cartón de Moléculas que es del trabajo de "energía", si solo ven este último tema, desestimen esta tarjeta).







Energía

Ya estamos preparando los exámenes y no queremos llegar con los temas por arriba. Es que descubrí que en un manual de cuarto grado, se hablaba de Energía Cinética dentro de la explicación de Conductividad Térmica (que es el tema que piden en los exámenes) pero no se les explica qué es la energía cinética. Por eso profundizamos un poquito por nuestra cuenta ya que creo que si no empezamos desde el inicio, todo lo que se aprende no quedará en el consciente y como escuché decir a un doctor especialista en neurociencia para la educación: cae en "cerebro de teflón".
 Es así como preparamos material sobre energía.
En primer lugar, algo de teoría y como ya es nuestro método: material para que Gianni organice bajo títulos.
Comenzamos:
La teoría es algo fácil y para acompañar la explicación hice unos tarjetones que llevan números para saber el orden de lectura.
Tranquilamente el niño podría realizar las tareas solo aunque siempre está bueno guiarlos un poquito.

Verán que en el material imprimible tienen entre la información en tarjetones con números, también hay explicación de átomo y molécula (la tarjeta de molécula está en el siguiente imprimible de Conductividad Térmica ya que imprimí todo junto y quedó en ese PDF)... bueno, nosotros comenzamos con estas dos tarjetas porque era información que Gianni ya manejaba, digamos que esa parte casi la explicó él.

Luego pasamos a las tarjetas de energía... potencial y cinética.
A continuación, verán que con los números acompañados de letras, hay otras tarjetas que presentan ejemplos.


Para terminar, Tienen unas tarjetas de títulos y muchas imágenes que representan diferentes energías. Pidan que las acomoden bajo los títulos correctos.
Este trabajo es un trabajo corto. Se realiza en pocos minutos pero se pueden hacer experiencias entre los temas.
Les dejo acá el material imprimible.

Y ahora una breve teoría:
La energía es una medida de la cantidad de trabajo que una FUERZA puede hacer, de acuerdo con las leyes de la física.
La energía NO puede CREARSE o DESTRUIRSE pero si puede ser CONVERTIDA en diferentes clases.
La energía CINÉTICA es la que se usa durante el MOVIMIENTO y puede interpretarse como la cantidad de trabajo necesario para acelerar un objeto a una velocidad definida.
Cuando mayor sea la MASA y la VELOCIDAD, mayor será su energía cinética.
La energía POTENCIAL es la energía almacenada en un objeto en reposo. Esta energía puede convertirse en energía cinética para acelerar un objeto y ponerlo en movimiento.

ENERGÍA POTENCIAL:
Es la energía almacenada. Por ejemplo, una bola quieta sobre una rampa.
Entre las energías potenciales podríamos nombrar:
- QUÍMICA
- GRAVITACIONAL
- NUCLEAR




ENERGÍA CINÉTICA:
Es movimiento (en el ejemplo anterior sería cuando la bola cae por la rampa. Tomará velocidad según su masa).
Algunos ejemplos de energía cinética:
- ELECTRICIDAD (movimiento de electrones)
- CALOR
- LUZ
- MOVIMIENTO
- SONIDO




miércoles, 13 de noviembre de 2013

Conjugación de verbos regulares

Acá estamos con este tema ¡¡¡taaan entusiasta para los chicos!!!! :)
Pero es un tema que deben aprenderlo así es que atacamos con más tarjetitas para que mientras las organizan, su mente va guardando información.
Gianni tiene una perfecta utilización de los verbos al igual que todo su lenguaje, esto siempre me hace pensar porqué tantas horas estudiando conjugaciones (pienso en mi infancia) porqué tantas horas si realmente es algo que se utiliza bien...
La realidad es que en las escuelas hacen mucho hincapié en aprenderse si son pretérito perfecto, imperfecto o pluscuamperfecto sin ahondar en si lo utilizan bien.
En estos temas es donde tengo que sincerarme con mi hijo y decirle, lo más importante es que lo sepas usar, el nombre aprendelo para los exámenes.



Bueno, les presento el material que armé, muy simple por cierto. En realidad Gianni aprendió perfectamente los nombres de cada conjugación y las características que tienen cada uno, entonces este material más que nada es para afianzar los conocimientos.
Lo planteo de la siguiente manera:
Tenemos títulos por un lado: "Tiempos simples" y "Tiempos compuestos"
Luego subtítulos que incluyen presente, pretéritos futuros etc.
Y tarjetas con los verbos en algún contexto. La idea era salir del típico: yo amo, tu amas, él ama... Por ejemplo: "vamos a la plaza" o "dibujarán con crayones"...

Por otro lado, coloqué otros dos títulos para que recuerden las personas. SINGULAR y PLURAL y las tres personas en ambos grupos.

De esta manera se les puede plantear que organicen las frases bajo la conjugación o bajo el tipo de persona que realiza la acción.

Lo hace al juego un poco más variado y como hay muchas frases, pueden hacer ambos ejercicios sin desarmar la anterior.

Como siempre, recuerden que les dejo el PDF y le recomiendo pegar sobre cartulina y plastificar con Contact (las frases que son dos hojas A4, no las pegué sobre cartulina, simplemente las plastifiqué).

ARCHIVO PDF.
 Estas son las fotos del trabajo de Gianni.
En esta foto es cuando comienza con el trabajo de Personas y número.

 Luego separamos entre conjugaciones simples y compuestas
 Luego separamos solo las simples y las acomodó según si era Pretérito, presente o futuro.

 El siguiente paso fue separar entre pretéritos por un lado y futuro y condicional por otro... de esta manera le iban quedando mucho más fácil y además en el total podía comparar.




Luego hizo lo mismo con los Tiempos Compuestos.
Fue todo muy productivo.
Para terminar en la carpeta le dejé espacios para que invente oraciones en cada tiempo verbal.





Suerte a todos y a conjugar!.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Ortografía

Aquí les dejo unas tarjetas para trabajar la ortografía.
Con Gianni que es un niño muy visual como casi todos los de estas generaciones, decidimos realizar esta práctica de este modo...
En primer lugar le mostré estas tarjetas sin terminar y le pedí que me ayude a darle color, como ya les conté (creo) mi impresora imprime muy mal los colores, y sin darme cuenta eso me ayudó a que trabajemos el material de otra manera.
¿Cómo?, Gianni me ayudó a darle color a las tarjetas y las leíamos en voz alta. Cuando leíamos los ejemplos, teníamos que sumarle más ejemplos debajo tipo: "Va un Barquito cargado de..." 
Espero que a ustedes también le sirva! Gianni tiene bastante buena ortografía, salvo con los acentos que si bien la teoría la tiene clara... en la práctica... les dejo cariños jajaja.



PDF AQUÍ

Solubilidad de la sustancia

En diferentes tubos de ensayos colocaremos las siguientes SUSTANCIAS INORGÁNICAS para conocer su comportamiento en agua.
 En cada tubo de ensayos colocamos una medida de agua fría y:
Sal (Cloruro de sodio Na)
Bicarbonato de sodio (CO3HNa)
Azufre en polvo (S)
Arena (SiO2)
- Limadora de hierro (Fe)
Ahora agitaremos cada uno de los tubos y los dejaremos en descanso mientras contestamos un cuadro comparativo donde pondremos los nombres de las sustancias y su característica frente a la solubilidad, colocándole a su lado si es:
Soluble

Poco Soluble
Insoluble

Dejen que los chicos hagan toda la experiencia por si mismos, que preparen, miren, estudien lo que ocurre y contesten por propia iniciativa. Será algo que les quede en su memoria por una experiencia genial :)






Cómo hacer cristales




Como verán, en estas épocas que ya estamos repasando lo aprendido en el año, las actividades nuevas son más recreativas que de estudio.
Elegimos esta experiencia que sería la continuación de SOLUCION SATURADA de Sulfato de aluminio y potasio KAI(SO4)2.
Recapitulemos un poco, habíamos aprendido a hacer una solución saturada en frío que era agregar a medio tubo de ensayo de agua, la cantidad de alumbre que ya no se disuelva. A esto lo habíamos puesto a calentar a Baño María hasta que se disuelva todo y seguir agregando alumbre hasta que vuelva a quedar sedimentado abajo. 
Para conseguir cristales lo que hay que hacer es, a esta solución se la quita del Baño de María y se lo enfría rápidamente con agua de la canilla.
Se verán los cristalitos adentro. Se vuelve a calentar y volcarlo en un plato se verán más grandes y nosotros por último  lo pasamos por un filtro de café y lo dejamos secar. Cuando se secó nos quedaron cristalitos de casi un milímetro o dos cada uno. (Advierto que no fue rápido, hay que tener paciencia y realmente los cristales los descubrimos al día siguiente).

Examinando elementos

Esta experiencia se realiza con elementos comunes, la idea es que utilicen objetos comunes para conocer sus diferencias.
En este caso usaremos sal, harina, azúcar y almidón de maíz.
Para comenzar haremos montoncitos de estos elementos sobre un plato. Y pediremos al niño que los toque y pase por entre dos dedos para notar características.
Por favor, en este momento, dejen que ellos solos intenten describir lo que sienten cuando pasan los dedos por cada uno de los elementos. No los ayuden, denle tiempo para que piensen y hablen.
Entre las expresiones que tendrán es que la sal y el azúcar, son al taco más ásperos y el almidón y la harina: suaves.
Esto es porque tanto la sal como el azúcar están formados por pequeños cristales que generan aristas y tanto el aLmidón como la harina contienen en vez de cristales: SUSTANCIAS AMORFAS.

Estados de la materia

Los estados de la materia son tres:
- SÓLIDO
- LÍQUIDO
- GASEOSO
Una misma sustancia puede estar en cualquiera de los tres estados, todo depene de las condiciones de PRESIÓN y TEMPERATURA.

Los cambios de estado reciben nombres especiales:
FUSIÓN: Es el pasaje de sólido a líquido.
SOLIDIFICACIÓN: Es el pasaje de líquido a sólido.
EVAPORACIÓN: Es el pasaje de líquido a gaseoso.
CONDENSACIÓN: Cuando pasa de estado gaseoso a líquido.
LICUACIÓN: es el cambio  de gas a líquido. Este cambio solo se produce artificialmente cuando se quiere envasar un gas en estado líquido como las garrafas de gas licuado o los encendedores.
 VOLATILIZACIÓN: es el pasaje de sólido a gaseoso sin pasar antes por el estado líquido. Esto se les puede graficar con el ejemplo de las bolitas de naftalina que se colocan en un placar para ahuyentar polillas.
SUBLIMACIÓN: es el cambio inverso a la volatilización, es decir, de gaseoso a sólido.


Bien, ya tenemos la teoría, ahora veamos algunas experiencias para probar estos CAMBIOS DE ESTADOS:

PRIMERA EXPERIENCIA:

Colocaremos azufre (S) que es sólido en un tubo de ensayos.
Lo calentamos en el mechero y veremos que pasa a estado líquido: Osea se FUSIONÓ por cambio de temperatura.

Esta experiencia la podemos probar con: parafina de velas, grasa de cocina, jabón.
(los que no tienen el jueguito de química igual pueden hacer estas experiencias con estos elementos hogareños).
En casa probamos con esas cosas para ver cómo se cumplen en otros materiales.











SEGUNDA EXPERIENCIA:
Es la práctica de realizar una SOLIDIFICACIÓN así es que lo observamos si a las experiencias anteriores las alejamos del calor y las dejamos reposar, pero como experiencia más común, tenemos los cubitos de la heladera.







TERCERA EXPERIENCIA:
Esta parte podemos hacerla siguiendo la experiencia del cubito.
Tomamos un cubito de hielo (que es agua en estado sólido) y lo ponemos en una sartén sobre el fuego. arriba de la sartén que irá al fuego, sostendremos un plato para ver dos cambios de estados.
Si observamos, el cubito primero se derrite (se fusiona), luego hierbe y genera un vapor que es estado GASEOSO, pero si vemos, en el plato se van a crear gotas que, si las ponemos con una inclinación la gota podemos hacerla caer a un recipiente, entonces estaremos pasando del estado gaseoso al líquido de nuevo. Esto se llama CONDENSACIÓN.



Preparando soluciones varias...


Ya con material de laboratorio, Gianni contento comenzó con experiencias más "profesionales". En primer lugar, aprendimos a utilizar el mechero de alcohol, donde hay que extremar los cuidados ya que si queda una gota sola volcada, podemos hacer ¡flor de desastre!.
Una vez visto cómo poner el mechero en funcionamiento, con una llama pareja y cónica, seguimos con los experimentos que siguen.



"Las soluciones son mezclas homogéneas, es decir, en las cuales sus componentes no se pueden distinguir. Sin embargo, una solución cada uno, conserva sus propiedades".

Primer experiencia: Tomamos un tubo de ensayo y lo llenamos con agua hasta la mitad, después le agregamos una cucharada de sal de cocina ( NaCL) y agitamos hasta que los cristales de cloruro de sodio hayan desaparecido. Se verá una unidad, pero si lo probás, el agua tendrá sabor salado.
Esto lo hicimos también con azúcar.




Usamos:
H2O (agua)
NaCL(cloruro de sodio o sal)







Experiencia dos:
"Una solución está saturada cuando el líquido no disuelve más sólido, es decir, cuando la fase líquida está en equilibrio con el sólido".

Para hacer esta experiencia hay dos modos, uno en frío y otro en caliente, veamos una por una.
SOLUCIÓN SATURADA EN FRÍO
En un tubo de ensayo lleno hasta la mitad de agua, colocamos Sulfato de aluminio y potasio KAI (SO4)2 hasta que deje de disolverse y quede un poco en el fondo.
Esto es una solución de KAI(SO4)2 saturada en frío.
(Nosotros tenemos esos juegos de química que trae un poquito de cada elemento pero pueden hacerlo tranquilamente con sal de cocina. Ponerle sal, hasta que no pueda disolverse más y empiece a depositarse en el fondo del tubo de ensayo.

SOLUCIÓN SATURADA EN CALIENTE

Pusimos en un recipiente agua a calentar y con una pinza de madera (parece un broche con una madera más larga para que no se quemen los chicos las manitos). Tomamos el tubo de ensayo con la solución saturada en frío que acabamos de hacer y lo sumergimos en ese "baño María" que acabamos de preparar.
Se observa que la solución saturada, deja de ser saturada y se ha disuelto un poco más, entonces le vamos agregando de pequeñas cantidades del alumbre agitando hasta que haya un nuevo punto de saturación, osea que no se disuelva más. Esta solución de KAI(SO4)2 es una SOLUCIÓN SATURADA EN CALIENTE.
Usamos:
H2O (agua)
KAI(SO4)2 (alumbre)